Buscar este blog

domingo, 19 de septiembre de 2010

TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL CON LOS PAPIS DE 1º AÑO

“Somos seres sexuales y todo lo que hacemos esta teñido de este matiz”

Introducción.

Para hablar de sexualidad responsable es imprescindible referirse en primer término a una Educación Sexual adecuada y efectiva. Una buena definición de ella es decir que la educación sexual consiste en la enseñanza tendiente a desarrollar la comprensión de los aspectos físico, mental, emocional, social, económico y sicológico de las relaciones humanas en la medida en que afecten a las relaciones entre hombre y mujer.
La sexualidad involucra aspectos biológicos, emocionales, sociales, culturales, valóricos, éticos y filosóficos. Si bien las personas nacen con una determinada carga genética que define su sexo biológico, el proceso a través del cual se llega a asumir la propia sexualidad como una dimensión personal y relacional, se ve fuertemente ligado a condiciones del medio ambiente y a las relaciones interpersonales, en especial, las relaciones afectivas que se establecen a través del tiempo.
La formación en sexualidad es un proceso de permanente aprendizaje para la vida, unido al crecimiento y desarrollo del ser humano. Es mucho más que entregar conocimientos de la biología y acerca de los elementos que intervienen en el proceso reproductivo de la especie. Consiste en un aprendizaje para vivir en sociedad, para el desarrollo socio-afectivo, social, cultural, valórico y espiritual de hombres y mujeres.
Sin embargo, podemos cambiar las situaciones si aprendemos a hablar claro del tema. Esta claridad ayudaría a que los niños crezcan sabiendo que la sexualidad es un complemento del amor no un juego para pasar ratos de aburrimiento o para probar que se es grande o se domina al otro. Hablando claro, a tiempo y enfrentando el tema con la naturalidad que le corresponde, evitaremos que se enfrenten a la sexualidad cuando ya la parte genital es ejercida y cuando el torrente de hormonas es más fuerte que la razón.

La O.M.S.(Organización Mundial de la Salud) entiende que los derechos reproductivos y sexuales son el derecho a:
• Disfrutar de una sexualidad, no necesariamente procreativa.
• Decidir si tener hijos, su número y oportunidad.
• Tener conocimientos que permitan decidir informada y libremente.
• No ser discriminado social o laboralmente por tener hijos.
• Contar con protección médica, jurídica y legal contra la violencia y los abusos sexuales, médicos y tecnológicos en materia de salud reproductiva.
• Que la sociedad asegure una atención de calidad en salud reproductiva y sexual: servicios de asistencia en el embarazo, parto, puerperio, de anticoncepción, de prevención y tratamiento de la infertilidad, de prevención y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual, de salud integral de las mujeres.
El derecho a la salud íntegra es un Derecho Humano; que toda persona tiene al disfrute al más alto nivel posible de salud físico y mental. Y preocupa la vulnerabilidad de un sector de nuestra población como lo son los adolescentes.

JUSTIFICACION
El embarazo precoz, el aborto y las infecciones de transmisión sexual, incluyendo VIH/SIDA, son resultados de conductas de riesgos, que en los adolescentes limitan sus oportunidades para el desarrollo de un proyecto de vida adecuado y proporcionan afectaciones a su salud, que en ocasiones varía según el enfoque de género. Los resultados muestran que existe un comienzo temprano de la actividad sexual, entre las edades de 14 y 15 años, y la mayoría lo hacen sin saber y sin protección.
Es por ello, que este proyecto pretende en primera instancia; fortalecer las capacidades de los adolescentes para asumir una sexualidad responsable que contribuirá a la promoción de su salud integral, como recomienda el Comité de los Derechos del Niño en lo que hace a la inclusión de contenidos de educación sexual, de prevención del VIH-SIDA y de salud reproductiva en los programas escolares (Programa Nacional de Educación Sexual Integral-Ley N° 26.150, sancionada en octubre de 2006) brindando la información necesaria acerca del conocimiento de su cuerpo y del otro, sus ciclos biológicos y psicológicos, los métodos anticonceptivos más usados, sus ventajas y desventajas así como las enfermedades de transmisión sexual, prevención de las mismas, diagnostico y tratamientos aunque sabemos que hoy en día hay mucha tecnología e información disponible al alcance de todos, pero sin embargo es un grupo muy vulnerable, el que se encuentra en un proceso constante de cambios, tanto biológicos como psicológicos, y que por miedos, vergüenza o de modo contrario, por desinhibición total, terminan practicando una sexualidad totalmente desprotegida, que los lleva al desarrollo de enfermedades graves y posiblemente incurables.
En segunda instancia: dar respuesta al pedido expreso de un gran porcentaje padres y tutores que ven con beneplácito la necesidad de su tratamiento por parte de la escuela. Aunque la formación e instrucción corresponda a la familia por lo menos en cuanto a información espontánea y sistemática, la educación sexual debe desarrollarse en un régimen de coeducación familia-escuela. Creemos; no obstante, una oportunidad propicia de acercamiento para abordar el tema en forma conjunta.
Se piensa en dos encuentros con la familia, una al comienzo y otra al finalizar y cuatro encuentros con los chicos, todos bajo la dinámica de taller


OBJETIVO GENERAL
Conocer y reconocer sobre sexualidad y educación sexual a fin de fortalecer el comportamiento sexual responsable.
Desarrollar estrategias dirigidas a mejorar la percepción de los riesgos en las prácticas sexuales en distintos escenarios a fin de evitarlas.
Construir y desarrollar espacios de intercambio y reflexión con la familia, los alumnos y docentes acerca de las acciones de salud dirigidas a una sexualidad armónica y responsable.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Reconocer las diferentes partes que componen el aparato reproductor masculino y femenino y sus funciones.
Construir espacios de intercambio y reflexión de saberes e información sobre sexualidad y métodos anticonceptivos, sus características y funcionamientos.
Identificar las principales enfermedades de transmisión sexual y sus síntomas.
Identificar situaciones de riesgo que ponen en peligro en salud sexual.
Elaborar un material de divulgación para prevenir las enfermedades de transmisión sexual.

NUDOS TEMÁTICOS.

Contenidos a desarrollar: _ Aparato reproductor masculino.
_ Aparato reproductor femenino.
_ El ciclo menstrual
_ La fecundación
_ Métodos anticonceptivos.
_ Enfermedades de transmisión sexual.

ESTRATEGIAS.
Se pretende llegar a este sector adolescente mediante: juegos, charlas informativas, intercambio de opiniones, sobre salud sexual, abordando las enfermedades de transmisión sexual, sus riesgos y consecuencias sobre la salud. Dar conocimiento de los diferentes métodos anticonceptivos existentes, incluyendo la presentación y demostración del uso de los métodos de barrera, explicando el papel fundamental que cumplen éstos, en la prevención de enfermedades que se trasmiten a través de las relaciones sexuales, Al finalizar cada encuentro se dejara a disposición de todos, el buzón de preguntas anónimas, en el cual podrán volcar todas sus dudas, las cuales serán evacuadas al comienzo de cada encuentro

Recursos humanos: _ profesores
_ Estudiantes de la carrera de obstetricia
_ Ginecólogos
_ enfermeros/as
_ Alumnos.

Recursos materiales: _ globos.
_ Afiches
_ Láminas de los aparatos reproductivos y enfermedades
De transmisión sexual
_ Pelota
_ Televisor y videos
_ Métodos anticonceptivos.
_ equipo de música.
_ sala de informática

INFRAESTRUCTURA
Las charlas y las diferentes actividades se desarrollaran en el aula correspondiente a cada curso y/o en sala de informática de la escuela.

DESTINATARIOS
Padres y alumnos de los 1eros. Años del ciclo básico de la escuela.

DURACIÓN.
El taller tendrá una duración de un mes.
Dos encuentros con padres de un módulo (ochenta minutos) cada uno lo que equivale a una carga horaria de 160 minutos.

Cuatro encuentros con alumnos, los cuales se realizaran una vez por semana, de un modulo (ochenta minutos), lo que equivale a una carga horaria de 320 minutos.

ACTIVIDADES

Para los padres:
Primer encuentro.
• Se pegarán en forma enrollada en afiche las respuestas de las encuestas.
• al ingresar los padres se les dará tarjetas de colores con 3 preguntas.
• Juego de presentación. “me pica” yo me llamo………..y me pica…………el se llama y le pica………………
• Explicación de los objetivos del taller.
• Videos Pablito y Virginia.
• Comentario de los videos que se vieron y luego lluvias de ideas.
• Realizar una síntesis de lo charlado en el taller.
• Trabajo en grupo por tarjetas de colores contestando las preguntas.
• Juego de finalización. Juego de brindis.
• Buzón de preguntas.

Segundo encuentro. Se realizará las actividades teniendo en cuenta lo propuesto por los padres en el primer encuentro.

Para los alumnos
Primer encuentro:
Tema: Aparatos reproductores masculino y femenino.
Objetivos Específicos: Que el alumno logre:
 Reconocer y recordar los nombres de las diferentes partes que componen los aparatos reproductores y sus funciones.
Actividades:
 Presentar al equipo y a los alumnos.
 Jugar para romper el hielo, a fin de generar confianza entre los alumnos
Y el equipo.
 Presentar el buzón permanente de preguntas anónimas que se
Utilizara al comienzo de cada encuentro.
 Sondear sobre los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema,
Mediante el dialogo.
 Intercambiar conocimientos acerca del tema utilizando láminas ilustrativas haciendo hincapié en los órganos que constituyen los aparatos, sus características y principales funciones.
 Reconocer los nombres vulgares y científicos atribuidos a las partes de nuestro cuerpo.
 Reflexionar sobre la apropiación de dichos nombres y conceptos populares.
 Armar un rompecabezas del cuerpo humano, completando con los nombres populares y/o científicos según correspondan.
 Unir con flechas el órgano especificado con la función que cumple.
 Exponer lo realizado individualmente a la clase.
 Pensar y elaborar las preguntas para el “Buzón preguntón”.

Segundo encuentro:
Tema: Características y funcionamiento de los métodos anticonceptivos.
Objetivos Específicos: Que el alumno logre:
 Reconocer los distintos métodos anticonceptivos con sus ventajas y desventajas.
Actividades:
 Responder preguntas de buzón.
 Sondear los conocimientos previos de los alumnos a partir de la
exposición de los elementos contraceptivos, utilizando la lluvia de
ideas.
 Mostrar y explicar los diferentes métodos anticonceptivos existentes, con ventajas y desventajas, utilizando la guía de demostración.
 Manipular y mantener contacto sensorial con los objetos presentados.
 Ordenar en el cuadro los diferentes conceptos y completar con el método anticonceptivo faltante.
 Realizar un ping pong de preguntas y respuestas.
 Elaborar las preguntas para el “Buzón preguntón”.

Tercer encuentro:
Tema: Las enfermedades o infecciones de transmisión sexual.
Objetivos Específicos: Que el alumno logre:
 identificar y describir todas las enfermedades que se transmiten a través de las relaciones sexuales, síntomas, como se diagnostican y el tratamiento de las mismas.
Actividades:
 Responder preguntas de buzón.
 Sondear los conocimientos previos de los alumnos a partir de disparadores referentes al tema.
 Proyectar presentación de diapositivas con casos clínicos en donde se evidencien las enfermedades de transmisión sexual más usuales, sus síntomas, diagnostico y tratamiento.
 Disponer, según corresponda, los conceptos dados (enfermedad-transmisión-sexual-síntomas-diagnostico- tratamiento), en un mapa conceptual utilizando las herramientas informáticas de la escuela.
 Elaborar un texto explicativo con dichos conceptos.
 Compartir sus producciones con el resto de la clase.
 Pensar y elaborar las preguntas para el “Buzón preguntón”.

Cuarto encuentro:
Tema: Sexualidad responsable.
Objetivos Específicos: Que el alumno logre:
 Identificar situaciones de riesgo que ponen en peligro la salud sexual.
Actividades:
 Responder preguntas del buzón.
 Identificar entre varias situaciones, las que correspondan a conceptos desarrollados anteriormente.
 Seleccionar una de las situaciones presentadas y elaborar una historia en la que se plasme una conducta sexual responsable.
 Compartir lo elaborado con sus compañeros.
 Recopilar los distintos trabajos pegándolos en un afiche a fin de que queden expuesto en el aula.
 Responder a un cuestionario, con respuestas cerradas, a fin de evaluar y medir el grado de conocimiento adquirido en el taller.
 Compartir las experiencias personales respecto del taller a través de una Ronda emotiva.


EVALUACIÓN.
La evaluación será:
 Semiformal.
 Diagnostica, para ver hasta que punto se han conseguido los objetivos propuestos.
 Evaluación Sumativa: Se realiza al finalizar un curso o ciclo educativo con el fin de verificar el grado en que el aprendizaje se ha alcanzado. La evaluación Sumativa valora principalmente los resultados del aprendizaje como consecuencia del proceso de enseñanza
 De proceso operativa, de medio termino o continua: se hace mientras el proyecto se va desarrollando y guarda estrecha relación con el monitoreo del proyecto. Permite conocer en que medida se van logrando los objetivos.
 Según su Función formativa: la evaluación se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos previstos. Es la más apropiada para la evaluación de procesos, aunque también es formativa la evaluación de productos educativos, siempre que sus resultados se empleen para la mejor de los mismos. Suele identificarse con la evaluación continua.
Según los agentes evaluadores Evaluación interna: es aquella que es llevada a cabo y promovida por los propios integrantes de un centro, un programa educativo, etc.
En síntesis, la evaluación se hará al iniciar el proceso, durante el mismo y al finalizar .En forma integral, a través de:
 Observación directa y continua
 Registro de observación
 Trabajos escritos
 Cuestionario cerrado



BIBLIOGRAFÍA

 Lucarelli Correa. Como Hacemos para enseñar a aprender. Editorial Santillana. Buenos Aires. Año 1994.
 Lic. Dora García. El GRUPO. Métodos y Técnicas Participativas. Editorial Espacio. Buenos Aires. Año 1997.
 Adolescencia y Salud 1. polimodal. Editorial Puerto de palos. Año 2000.
 Schwarcz- fescina- Duverges. Obstetricia. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. Año 2005.
 Material del taller perteneciente a la cátedra “Taller Docente”. Profesora Guadalupe Vergara.
ALGUNAS DEFINICIONES A TENER EN CUENTA.
Para tener un concepto mas claro de la importancia de la educación sexual es conveniente definir algunos términos, por ejemplo:
Se considera a la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, esto permite al individuo rendir servicios de calidad. La higiene es la ciencia que preserva la salud, la cual atiende a la familia, a la comunidad; por lo que se estudia desde higiene personal, mental y sexual.
Se obtendrá evidentemente una salud mejor, no por la simple adquisición de conocimientos de higiene, sino por su aplicación. La salud depende, no de lo que sabe, sino de lo que se hace; se conserva gracias a una manera sana de vivir, a un régimen higiénico constante y haciendo lo que se debe, no simplemente pensándolo, deseándolo o sabiéndolo.
Sexo es el conjunto de características biológicas o rasgos anatómicos y fisiológicos que diferencian al hombre de la mujer.
Sexualidad comprende, además de los aspectos biológicos del rol sexual que determina la identidad, todas las manifestaciones del estimulo sexual y las normas sociales, religiosas y jurídicas que las regulan o castigan.
La sexualidad humana comprende un conjunto de fenómenos psicosociologicos de gran importancia para la persona y para la sociedad. Se halla además, vinculada a la afectividad y a los valores, ampliando su esfera más allá de la función reproductora y de la mera genitalidad y quedando englobada en el ámbito más amplio del erotismo.
En nuestra cultura la información relativa a la sexualidad y su valoración se reciben con mucha frecuencia distorsionados durante el proceso de socialización. Muchas veces las normas en este campo son contradictorias y confusas y, en el ser humano, la sexualidad se combina con otros factores psicológicos no estrictamente sexuales, como la visión que uno tiene de sí mismos, la valoración de los demás en este terreno, etc. El comportamiento sexual humano viene determinado tanto por factores biológicos como culturales.
El hecho de que sea necesario no sólo sentirse miembro de una determinada sociedad, sino también sentirse ser sexuado y como miembro de un sexo y no del otro, condiciona el desarrollo del niño y puede producir individuos que se encuentren marginados, fuera de lugar en su sociedad. Es clara en nuestra sociedad la existencia de una división de actitudes según el sexo. La sexualidad, así entendida, no es solo un componente más de la personalidad, sino la forma general en que el individuo se manifiesta así mismo y ante los demás como pertenecientes a una determinada clase de su especie.
Existe pues, un peligro real de trastornar el desarrollo normal hacia la maduración biopsíquico de la sexualidad; durante el proceso de socialización pueden generarse actividades inadecuadas, temores, insatisfacciones y desconcierto que alteren el funcionamiento psicosexual sano y maduro de la persona y den lugar a conductas sexuales desajustadas.
La educación sexual trata de impartir una información progresiva y adecuada de lo que es la sexualidad humana para su formación, tanto en lo biológico como en lo afectivo-social. Debe perseguir la realización de una sexualidad plena y madura que permita al individuo una comunicación equilibrada con el otro sexo, dentro de un contexto de afectividad y responsabilidad.
Valorización integral del sexo: la raíz biológica del ser humano es bisexual: hombre y mujer. La sexualidad es una forma de ser y manifestarse de lo humano. En el ámbito sexual las principales características son:
• No empieza y termina en el mismo individuo, sino que se proyecta en otra persona.
• Puede trascender mas allá de dos individuos con el fruto de un nuevo ser.
Por lo tanto la sexualidad se considera como una experiencia de comunicación entre dos personas y también como un mecanismo de reproducción de la especie humana.
Educación afectiva sexual: es indispensable que el niño reciba amor para poder darlo. Las primeras experiencias maternas (pecho, caricias, alegría, ternura, etc.) Son esenciales para la vida futura. La ayuda al niño para que integre su propio sexo es fundamental. El desarrollo libre de su motricidad y de experiencias e iniciativas personales va a condicionar una sexualidad sana, así como el establecimiento de unas relaciones paterno/filiales.
Información sexual: es un aspecto de la educación sexual que consiste en contestar con verdad, sencillez y precisión a las preguntas que realizan los niños y en proporcionarles los conocimientos adecuados a su edad. Los modos de información pueden ser:
a. No verbal, que se realiza al contemplar espontáneamente las diferencias sexuales entre padre y hermanos.
b. Verbal familiar, que es efectiva cuando se informa adaptándose a la edad, se responde sin ir mucho más lejos de lo que el niño solicita y se asigna a cada cosa su nombre correcto.
c. Científica, es una instrucción sistemática y programada, cuyos contenidos básicos serian el aparato reproductor, la higiene sexual y los aspectos psicobiologicos de la relación y complementación humana.
Cabe señalar que la educación sexual corresponde a la familia en cuanto a educación afectiva y a la escuela en cuanto que esta se desarrolla en un régimen de coeducación. La formación e instrucción corresponde a la familia por lo menos en cuanto a información espontánea y sistemática. También en la familia es importante manejar gradualmente lo científico y sistemático, aunque esto muchas veces esta condicionado por el nivel cultural.
Otros canales de socialización y educadores de la sexualidad son:
La religión, los amigos, los medios de comunicación masivos, y las leyes.

FICHA DE CONTENIDOS

Aparato Reproductor Masculino
Testículos: Los testículos son dos glándulas sexuales albergadas en una bolsa llamada escroto.
Conductores deferentes; Los conductos deferentes son dos canales a través de los cuales se transportan los espermatozoides desde el testículo hasta la uretra.
Próstata: Durante la eyaculación, esta glándula vierte la secreción prostática hacia la uretra, donde se mezcla con los espermatozoides.
Uretra: La uretra es el canal que conduce la orina desde la vejiga urinaria al exterior. En el momento de la eyaculación, la uretra transporta el semen hacia el exterior.
Pene: El pene es el órgano masculino que lleva el semen (compuesto por los espermatozoides y líquido seminal) a la vagina durante el acto sexual. La cabeza del pene, llamada glande, es especialmente sensible.
Aparato Reproductor Femenino
Vagina; La vagina es el órgano receptáculo del pene durante el acto sexual y también sirve como canal del parto y para el alumbramiento.
Cerviz o " cuello": El cérvix es la parte más baja y estrecha del útero y comunica con la vagina.
Útero o " matriz ": el útero es el órgano donde se desarrolla el feto. El revestimiento interno o mucosa del útero recibe el nombre de endometrio.
Trompas de Falopio: Las trompas de Falopio son dos y constituyen el canal de paso del óvulo desde el ovario al útero. Las trompas de Falopio son el sitio donde tiene lugar la fecundación.
Ovarios: Los ovarios son dos glándulas sexuales y tienen una doble función:
1. producir los óvulos y,
2. elaborar las hormonas femeninas, estrógenos y progesterona.
El desprendimiento de un óvulo maduro por el ovario, se denomina ovulación. Este mecanismo sucede normalmente una vez al mes (a los 12-14 días del inicio de la menstruación o regla" en promedio, aunque existen grandes variaciones).


EL CICLO MENSTRUAL.
El ciclo menstrual es el episodio final de una serie de acontecimientos relacionados con la fertilidad y la reproducción. Algunos métodos anticonceptivos se basan únicamente en las fases de este ciclo.
El ciclo menstrual está regulado Por diversas hormonas. Estas son sustancias naturales producidas por una glándula. Las hormonas se transportan a través de la sangre a otros órganos para inducir un efecto específico. En otras palabras, todas las hormonas tienen en el organismo una acción especializada.
La hipófisis, situada en la base del cerebro, produce diversas hormonas, y entre ellas, la folículo estimulante (FSH) y la luteinizante (LH), que causan la maduración de un óvulo (en ocasiones más de uno) y su expulsión desde el ovario (ovulación). Las hormonas hipofisarias son también responsables de que el ovario produzca el estrógeno y la progesterona, que a su vez, producen cambios cíclicos en el sistema reproductor y regulan la menstruación.



LA DURACION DEL CICLO MENSTRUAL.
E l ciclo menstrual normal tiene un promedio de 28 días y transcurre de forma natural en tres fases.
FASE PREOVULATORIA 1: El óvulo madura y el endometrio comienza a engrosarse.
FASE OVULATORIA 2: Dura 2 ó 3 días y representa el período más fértil de la mujer. Es en estos días cuando la fecundación es más probable.
FASE POSTOVULATORIA 3: El endometrio está preparado para un posible embarazo; si no hay embarazo la parte superficial del endometrio se desprende, dando lugar a la menstruación, que dura generalmente de 3 a 5 días.
No todas las mujeres presentan un ciclo regular: en algunas puede ser muy corto o muy largo o variar de mes a mes.
Muchos factores de naturaleza física (enfermedad) o emocional pueden influir el momento de la ovulación.
Generalmente, la variación del ciclo es debida a cambios de la fase preovulatoria. Es muy difícil saber exactamente cuándo tendrá lugar la ovulación. Por esta razón, los métodos anticonceptivos basados en esta predicción (por ejemplo, cálculo del periodo fértil o "método del ritmo") no son de confianza.
La fase postovulatoria es, en general, constante y dura aproximadamente de 13 a 14 días.
LA FECUNDACION
Después de la ovulación, el óvulo pasa a la trompa de Falopio, donde podrá ser fecundado. Los espermatozoides que migran desde la vagina pasan por el útero, y finalmente llegan a la trompa.
El óvulo fecundado, o cigoto, al cabo de aproximadamente 30 horas, empieza a multiplicarse rápidamente y se traslada hacia el útero (endometrio). Este desplazamiento dura alrededor de 6 días.
El embrión puede fijarse en el revestimiento interno del útero (endometrio). Este proceso se denomina "nidación" o implantación y es necesario para que se inicie el embarazo.
Una mujer embarazada comienza a elaborar una nueva hormona denominada gonadotropina coriónica humana (GCH), que provoca una cadena de acontecimientos que reprimen la menstruación hasta después del parto.

Una prueba de embarazo se basa en la presencia (o ausencia) de GCH en la orina.
LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS
La responsabilidad de la anticoncepción puede ser asumida por ti, por tu pareja o conjuntamente.
Los métodos disponibles para el hombre son dos: ambos impiden el acceso de los espermatozoides a la vagina durante el acto sexual.
EL COITO INTERRUMPIDO O " RETIRADA”: Retirada del pene de la vagina justo antes de la eyaculación.
Ventajas
• No supone costo.
• Puede utilizarse cuando no se dispone o no se tolera otro método anticonceptivo.
Desventajas
• Disminuye el placer del acto sexual.
• Puede ser de difícil control el momento de la "retirada".
EL CONDON O PRESERVATIVO: Consiste en una funda de goma fina que recubre el pene en erección. Recoge el líquido seminal, impidiendo su entrada en la vagina.
Ventajas
• No se requiere receta médica, es fácil de llevar consigo.
• Protege de algunas de las enfermedades de transmisión sexual (gonorrea, SIDA, tricomonas, etc.)
Desventajas
• Puede romperse, con el consiguiente derrame del semen en la vagina.
• Se precisa posponer brevemente la relación para colocarlo.
• índice de fracaso: cerca del 10%.
CALCULO DEL PERIODO FERTIL
(METODO DEL RITMO )


El cálculo de los días de mayor fertilidad se realizará de acuerdo a las normas siguientes:
• La duración de los ciclos menstruales.
• Las variaciones de la temperatura corporal.
• Las variaciones del moco cervical.
Ventajas
• Es útil cuando no se dispone o no se toleran otros métodos anticonceptivos.
Desventajas
• Es difícil saber con exactitud cuándo se produce la ovulación, en especial para las mujeres con ciclos irregulares o que presentan inflamaciones vaginales.
• Los espermatozoides pueden sobrevivir durante 2 días después de la eyaculación esto implica una espera de al menos 3 día desde la ovulación, antes de tener un relación sexual.
• Supone el esfuerzo de evitar la relación e los días en los que el deseo e fisiológicamente más intenso.
LOS ESPERMATICIDAS: Están disponibles en crema, óvulos, espuma o gelatina. Se aplican en la parte interna de la vagina, produciéndose una doble barrera en la puerta de entrada al útero.
Es aconsejable utilizar los espermaticidas o el "método del ritmo" en asociación con otros métodos (por ejemplo, con el diafragma).

Ventajas
• No precisa de receta medica
• Fácil de usar
Desventajas.
• Aplicación antes de cada relación
• Posible irritación vaginal o del pene.
EL DIAFRAGMA: Es un dispositivo semiesférico de goma fina, que impide que los espermatozoides alcancen el cuello uterino. La aplicación requiere la instrucción por parte del médico o de la enfermera especializada en anticonceptivos.
Ventajas
• Ausencia de efectos colaterales sistémicos
• Se puede volver a utilizar después de una adecuada limpieza.
Desventajas
• Debe insertarse antes de cada relación. Es necesaria la aplicación de espermaticidas en cada relación sexual.
• Debe controlarse el tamaño del diafragma periódicamente.
• Es preciso, para su conservación protección, un especial cuidado. Puede permanecer insertado hasta horas y debe permanecer al menos 6 hs después de la relación.
• Se precisa una planificación previa a relación.

EL DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU): Consiste en un pequeño dispositivo de plástico o de plástico y metal, habitualmente de cobre. El médico inserta el DIU en el útero y la duración de su acción es de varios años (3 a5).

Parece ser que el DIU interfiere con la nidación del embrión en el endometrio.
Ventajas
• La duración media de actividad es de aproximadamente 3 años.
Desventajas
• Puede ser expulsado espontáneamente.
• Puede ser necesaria su extracción por dolor, aumento del sangrado menstrual o infección.
• Su aplicación no es aconsejable en mujeres jóvenes o en aquellas que aún no han tenido su primer hijo.
• índice de fracaso: 4%.
LA ANTICONCEPCION ORAL.
“LA PILDORA "
Los anticonceptivos orales, suprimen principalmente la ovulación. En realidad, las píldoras impiden que el óvulo madure y sea liberado del ovario. Si no hay un óvulo maduro, no puede haber fecundación y por tanto, tampoco embarazo.
Además, los anticonceptivos orales producen un espesamiento del moco cervical (líquido situado en la entrada del útero), que dificulta la penetración de los espermatozoides en las trompas de Falopio, donde normalmente ocurre la fecundación.
Debido a su mecanismo de acción, la píldora anticonceptiva oral es la forma más segura de contracepción reversible

¿En que se basa la eficacia de un anticonceptivo oral?
La mayoría de las píldoras están compuestas de un estrógeno sintético y una progesterona sintética, conocida como progestágeno. Estas dos sustancias son similares a tus propias hormonas ováricas naturales.
Al ser asimiladas por tu cuerpo, causan una reducción de tus hormonas naturales, sin las cuales los óvulos no pueden desarrollarse y se evita así la ovulación.
Aunque las píldoras impiden la ovulación, proporcionan todavía una cantidad suficiente de hormonas para mantener funciones normales del organismo, incluidas la regulación de la hemorragia normal de cada mes.
Esta hemorragia, cuando se están tomando anticonceptivos orales, recibe el nombre de "hemorragia por deprivación", puesto que aparece cuando se suprime la ingestión mensual de las píldoras y se asemeja al período menstrual normal.
La píldora puede ser:
MONOFÁSICA: Proporciona una dosis hormonal fija, durante todo el ciclo (todas las píldoras son iguales).
TRIFÁSICA: Proporciona tres dosis hormonales distintas para las tres fases del ciclo.
Ventajas:
• No interfiere con el placer del acto sexual.
• Puede reducir las alteraciones que produce el ciclo menstrual: acné, náuseas, dolor durante la menstruación (dismenorrea).
• Rápido retorno a la fertilidad y ciclo menstrual fisiológico después de interrumpir la toma de píldoras.
• Tiene pocos efectos clínicos sobre tu metabolismo.
• Proporciona otros beneficios además de los anticonceptivos como la reducción del riesgo de cáncer de útero y de ovario.
• Alta eficacia. El porcentaje de fracaso es cercano al 1 %, si se toma regularmente.
¿Se retorna rápidamente al ciclo normal, después de dejar de tomarlo?
A veces, cuando la mujer deja de tomar un anticonceptivo oral, la menstruación normal no retorna durante mucho tiempo. Con el nuevo anticonceptivo esto no sucede; después de dejar de tomarlo, volverás a tener la menstruación el mes siguiente, con un retraso máximo de una semana.
¿Los anticonceptivos orales proporcionan otros beneficios además de la eficacia anticonceptiva?
SI, ofrecen varios beneficios adicionales. Reducen el riesgo de cáncer de ovario y de endometrio, disminuyen la incidencia de infecciones genitales y tienen un efecto favorable sobre la artritis reumatoide.
Pueden también aliviar e incluso eliminar muchas de las alteraciones relacionadas con la menstruación, tales como náuseas, dolor, cólicos y la exacerbación del acné.

¿Comos se utiliza el envase de este nuevo anticonceptivo?

El envase ha sido diseñado con la ayuda de mujeres como tú para facilitar su uso respecto a otros anticonceptivos orales y asegurar la intimidad de tu decisión al utilizar la píldora.
El diseño especial del envase facilita la toma correcta, las grageas están dispuestas en un formato de fácil seguimiento.
Recuerda que, como en el caso de otros métodos de control de la natalidad, el éxito en el uso de los anticonceptivos orales depende de que sigas las instrucciones correctamente.
Cada envase contiene 21 grageas. Durante el primer ciclo, debes tomar la primera gragea el primer día de la hemorragia menstrual. Por ejemplo, si tu período menstrual se inicia en un miércoles, comienza con una gragea marcada con. Marca esta fecha en un calendario tachando el día correspondiente al comienzo para los siguientes envases. Para tu comodidad, cada gragea está marcada con el día de la semana, para que puedas asegurarte de que estás tomando las grageas correctamente. Toma una gragea cada día, siguiendo la dirección de las flechas y los días de la semana hasta finalizar el envase. A continuación descansa 7 días.

La menstruación aparecerá aproximadamente a los 3 días después de la toma de la última gragea. Después de los 7 días de descanso, comienza un nuevo envase, incluso si la hemorragia no hubiera desaparecido.
Iniciarás siempre un nuevo envase el mismo día de la semana en que iniciaste el primero.


¿Cuál es el mejor momento del día para tomar el anticonceptivo?
Debes tomarlo cada día a la misma hora. De este modo se mantienen los niveles hormonales adecuados. Además, al tomar la píldora a la misma hora, es más fácil recordarlo cada día. Lo usual es después de cenar o antes de acostarse, pero también puedes elegir cualquier otro momento más cómodo para ti.



¿Qué sucede cuando una píldora se olvida o se omite por alguna razón?
Si te olvidas de una o dos grageas consecutivas, debes tomarlas tan pronto como recuerdes, de lo contrario, podría reducirse la protección anticonceptiva durante el resto del ciclo.
Debido a la posible reducción de la protección, debes utilizar un método de anticoncepción no hormonal adicional durante 14 días o hasta que finalices el envase (distinto a los métodos del ritmo, temperatura o moco cervical). A continuación, se intercalará el intervalo de 7 días de descanso, durante el cual se presentará la hemorragia. Después, comienza el siguiente envase, de acuerdo con las instrucciones, al cabo de los 7 días de descanso. Si el período no apareciese, consulta al médico antes de iniciar el ciclo siguiente. Si olvidas tomar 3 grageas consecutivas, desecha el envase e inicia un nuevo envase al octavo día después de tomar la última gragea, utilizando un método de anticoncepción de los ya descritos durante los primeros días de ese ciclo.
¿Qué sucede si tomo otros medicamentos?
Debes consultar a tu médico, ya que algunas medicinas, especialmente los antibióticos, interaccionan con la píldora y reducen su eficacia.
¿Que sucede si se produce diarrea o vomito?
Consulta a tu médico. Es posible que, en estos casos, la absorción de la píldora resulte afectada.
¿Si no se presenta la menstruación significa que estoy embarazada?
Es posible que no se presente la menstruación aunque hayas tomado la píldora de acuerdo con las instrucciones. En este caso, un embarazo es casi imposible, sin embargo, sé prudente y por razones de seguridad, consulta a tu médico antes de iniciar un nuevo envase.


¿Se presentan efectos secundarios?
Este anticonceptivo oral es generalmente bien tolerado. Contiene un mínimo aporte hormonal por ciclo; esto hace que sea más fiable y con riesgo mínimo para la usuaria.
Si eres fumadora y tienes más de 34 años, debes dejar de fumar si deseas continuar tomando la píldora. En cualquier caso, la píldora es menos peligrosa que fumar. No obstante, sigue siempre el consejo de tu médico.
¿Reduce el acné y los dolores menstruales?
Este anticonceptivo oral puede, efectivamente, mejorar algunas de las alteraciones relacionadas con el ciclo menstrual, tales como el acné y los dolores menstruales.
¿Produce aumento de peso?
La experiencia proporcionada por millones de usuarias de todo el mundo demuestra que este anticonceptivo oral, en la mayoría de los casos, no produce aumento de peso. Sin embargo, en el 20% de las usuarias se han observado ligeras variaciones de peso.
¿Con que frecuencia debe visitar a su médico una sustancia de anticonceptivos orales?
Lo mismo que con cualquier otra medicación, es esencial una supervisión por tu médico, incluso si no has presentado efecto secundario alguno. Debes visitar al médico cada 6 meses o con la frecuencia que él te indique para hacerte a una revisión y una evaluación continua de tus necesidades anticonceptivas.
¿Interfiere con la fertilidad?
Alguna vez, después de la interrupción de un anticonceptivo oral, la menstruación espontánea demora su aparición. Con este anticonceptivo oral esto es muy poco frecuente. Su baja dosis tiene un efecto escaso sobre el centro que regula el ciclo femenino es retorno de la fertilidad es rápido.
Si deseas un embarazo, es suficiente, suspender la toma de este anticonceptivo un mes antes.
¿Por que elegir este nuevo anticonceptivo?
Porque es eficaz, bien tolerado y brinda beneficios adicionales. La mujer observa a menudo una mejoría del acné y de otros trastornos relacionados con el ciclo menstrual.
Su envase especial facilita el seguimiento del tratamiento.
Por estos motivos, es un anticonceptivo oral de elección para una mujer como tú.

LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.
La actividad sexual conlleva el riesgo de difusión de enfermedades de transmisión sexual. De mayor a menor importancia, todas pueden ser peligrosas para tu salud y bienestar.
Sífilis; Actualmente, con la ayuda de los antibióticos, esta infección bacteriana generalmente no es fatal. Si no se trata, puede atravesar tres fases de severidad progresiva.
Gonorrea; Es una infección bacteriana que puede afectar el aparto reproductor masculino y femenino y otras partes del organismo.
Los síntomas más comunes son:
• Sensación de escozor o ardor durante la micción.
• Sensación de comezón en la zona infectada.
• Expulsión de pus por la uretra.
La mujer puede ignorar que padece la infección si su compañero no le informa que padece la enfermedad.
Cuando se trata adecuadamente, puede curarse. De otro modo puede producir daños irreversibles en los aparatos reproductor y urinario.
Clamidiasis; Es otra infección bacteriana con síntomas parecidos a la gonorrea, pero menos llamativos. Esta infección pélvica puede causar esterilidad. Actualmente se trata eficazmente con antibióticos.
Herpes simple genital: Es una infección viral caracterizada por pequeñas vesículas ardorosas en los órganos genitales o en zonas próximas. Se puede transmitir por contacto sexual. Hasta ahora no se dispone de fármacos resolutivos, pero existen medicinas que reducen el tiempo y la intensidad de las molestias y la frecuencia y la intensidad de los brotes posteriores.
Candidiasis y tricomoniasis: Ambas se caracterizan por comezón e irritación con abundante secreción vaginal: densa y blanquecina en la Candidiasis; amarillenta en la tricomoniasis. Puede curarse con medicamentos.
Sarna (escabiosis) y pediculosis (piojos): Se producen por parásitos, que provocan comezón intensa y erupciones e infecciones secundarias. Se tratan con antiparasitarios.
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)
Esta enfermedad causada por el virus (virus de la inmunodeficiencia humana), está extendiéndose con rapidez y produce en todo el mundo graves repercusiones socio Sanitarias.
• Existen grupos de población con mayor riesgo de contagio.
• Homosexuales y bisexuales, fármaco-dependientes (drogadictos).
• Heterosexuales fármaco dependientes.
• Personas con compañero heterosexual con o de otro grupo de alto riesgo.
• Hemofílicos o personas que reciben transfusiones de sangre.
• Heterosexuales con varias parejas sexuales.
Actualmente no existe tratamiento eficaz para esta enfermedad. La enfermedad se contrae por:
1. Contacto directo con lesiones de la piel o de las mucosas.
2. Transfusiones de sangre contaminada.
3. Vía sexual.
4. En el embarazo, de la madre infectada al producto.
La infección puede permanecer latente durante años o puede evolucionar a manifestaciones clínicas generales que, en fases avanzadas, producen la muerte irremediablemente.
Actualmente la prevención es la única posibilidad para no contraer el SIDA
Se aconseja:
• Evitar drogarse (la droga deprime el sistema inmunitario).
• Evitar relaciones sexuales ocasionales o con compañeros sospechosos.
• Utilizar jeringas desechables.
• Evitar siempre el intercambio o reutilización de jeringuillas.
• En las transfusiones, utilizar sangre procedente de centros autorizados.
• Usar preservativo.
• Tener un sólo compañero sexual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario